Abogan por concienciar sobre el consumo de productos acuícolas sostenibles
Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) consideran necesario concienciar a la población sobre el consumo de productos de acuicultura respetuosos con el medio ambiente y proponen incluir en el etiquetado de los alimentos información a los consumidores de la huella de carbono que genera su producción.
Los expertos de la UA Javier Atalah, Investigador Distinguido María Zambrano, y Pablo Sánchez, catedrático del Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada, han realizado un estudio sobre los hábitos alimenticios de las familias españolas en relación a los productos provenientes de la acuicultura, según han informado fuentes de la institución académica.
Para llevarlo a cabo han tomado como base los datos de 12.500 unidades familiares, recogidos entre 1999 y el 2021, y han observado una caída de la tendencia de consumo de los pescados tradicionales y de cercanía, como la sardina o el boquerón, al tiempo que se registra un ascenso continuado de la inclusión en el carro de la compra de pescado ‘carnívoro’ procedente de granjas, como la dorada, la lubina y el salmón.
También han constatado un incremento de la tendencia de consumo de atún en lata, que supone un gran impacto ambiental por el transporte y el envase, además de haber detectado una disminución progresiva de la tendencia de consumo de bivalvos, como el mejillón, que proviene también de granjas y del que España es líder en producción, según fuentes de la UA.
«Uno de los productos que se consume mucho es el atún en lata. El atún se pesca en el Pacífico y es transportado hasta nuestro país, donde se migaja y se enlata, lo que genera un consumo de aluminio (el envase) y de material. Esto tiene un coste en términos medioambientales de recursos, de dificultades de reciclaje y de huella de carbono bastante relevante», ha afirmado Sánchez en declaraciones a EFE.
Sánchez considera «preocupante» la tendencia de consumo al alza del atún en lata o del salmón, en detrimento de los productos acuícolas respetuosos con el medio ambiente, porque, de incrementarse gradualmente con el paso de los años, supondrá una competencia a los sectores de los pescados tradicionales y de cercanía, como el mejillón, y un impacto en el ambiente.
Según fuentes de la UA, ambos investigadores han llegado la conclusión de que es necesario generar políticas de orientación a la población para que se promueva la compra de productos acuícolas con un bajo impacto sobre el cambio climático, como son los bivalvos.
En síntesis, recomiendan dietas basadas en productos de acuicultura sostenibles y con bajas emisiones para mitigar el cambio climático.
También apuestan por impulsar campañas de educación, información y formación, paralelas a otras de promoción del pescado de cercanía, como se llevó a cabo en la década de los ochenta del siglo pasado con el mejillón.
«Deberíamos corregir las tendencias de consumo» de aquellos productos que tienen una repercusión en la huella de carbono, ha opinado.
Fuente: Efe Verde