LOADING...

junio 3, 2022

Acuicultura de España vuelve avisar de los inasumibles costes de producción

By

El alza incesante de los precios de materias primas y costes energéticos sin precedentes derivados por la pandemia y la invasión rusa de Ucrania ha dejado en riesgo de colapso al sector acuícola español que representa un volumen de negocio cercano a los 500 millones de euros, incluyendo la producción de peces y mariscos, y unos 52 000 empleos entre directos e indirectos.

Desde Acuicultura de España, la marca de comunicación de la Asociación Empresarial de Acuicultura (APROMAR), advierten que esta situación está poniendo en peligro la viabilidad y desarrollo de este modelo de producción de alimentos azules.

Por eso, Acuicultura de España se ha unido a un llamado común de varios operadores del sector primario y han solicitado a la Comisión Europea “un marco de crisis temporal y ayudas estatales, como apoyo extraordinario a las empresas afectadas por la actual situación”. De esta manera, señalan, el sector acuícola “podría aspirar a subvenciones a empresas particularmente afectadas”.

Además, añaden, permitir exportaciones de bienes y servicios sin los habituales requerimientos técnicos y burocráticos de la Unión Europea “puede suponer un balón de oxígeno para un sector como la acuicultura, cuyo buen funcionamiento es esencial para asegurar la independencia alimentaria española”.

Antes de la invasión rusa de Ucrania, el país había sido un proveedor seguro y solvente de trigo, maíz y aceites vegetales de muy buena calidad, además de competitivos. Unas materias primas que han permitido a los productores acuícolas posicionarse como “libres de OGM”, un detalle esencial a la hora de buscar mercados internacionales.

Por eso, como señalan, “la invasión rusa plantea un duro golpe a la acuicultura española”, que produce más de una docena de especies a lo largo de nuestro país, y que ve cómo estos elementos imprescindibles para poder alimentar a sus especies registran subidas prácticamente semanales. “Si esta escalada de precios no se traslada a los intermediarios y al consumidor, la situación corre el riesgo de tornarse inasumible”.

Fuente: Mis Peces

Prev Post

Puerto Almanza: así viven en el pueblo más al sur de la Argentina, donde pescan un manjar codiciado en Francia

Next Post

Presidente chileno Gabriel Boric planea reconstrucción de leyes pesqueras del país

post-bars

Leave a Comment