LOADING...

marzo 22, 2023

Alerta en el Mar Argentino: un impresionante enjambre de pesqueros sin regulación amenaza a especies marinas

Los poteros que capturan calamares operan en las áreas adyacentes a la milla 200, fuera de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA); si ingresan a aguas argentinas, la actividad se considera pesca ilegal.

LA NACIÓN sobrevoló el kilómetro 200, a la altura de Comodoro Rivadavia; en sus alrededores, barcos extranjeros persiguen al codiciado calamar Illex argentinus; actividad que también amenaza a la industria nacional; Las ONG piden controlar la situación

Frente al Golfo San Jorge, se encuentra el Agujero Azul, una región de gran biodiversidad que es fuente de alimento para diversas especies que habitan el Mar Argentino. Está el codiciado calamar Illex argentinus que, además de tener atractivo comercial en todo el mundo, es una especie migratoria y por lo tanto no siempre se encuentra dentro de las aguas nacionales.

La nubosidad de la noche convierte a los barcos llenos de lámparas en gigantescas luciérnagas brumosas. El piloto da vueltas, baja varios metros de altura de vuelo y rompe las nubes para poder visualizar los hechos con claridad. Quiere que no haya dudas.

Se escucha una voz por el altavoz del Boeing 787 de la ONG Solidaire:

“A la derecha se ven todas las embarcaciones en actividad dentro de las 200 millas argentinas”, dice el piloto. Las luces de los barcos se multiplican a medida que el avión avanza y deja atrás los bancos de nubes.

Aunque el conteo exacto de naves dentro de la ZEEA se hará una vez que el avión haya aterrizado, Piñeyro precisa que durante un vuelo similar realizado durante abril de 2021, de las 500 naves avistadas, solo 170 tenían activado el Sistema de Identificación Automática (AIS). ), que permite a los barcos comunicar su posición y hacerse visibles. “Es la zona con mayor parada AIS del mundo”, repite el capitán.

“Es un problema de la humanidad”, enfatiza Piñeyro sobre la pesca depredadora, y precisa que la razón por la que organiza, paga y pilotea estos vuelos es para que el margen de incertidumbre sea cero. “Estos vuelos dejan de ser una cuestión de opinión. Lo pone en contexto y es un principio de solución. Hasta ahora nadie parece hacerse cargo del problema. Al menos esta es la patada para considerar qué nos falta y qué podemos hacer para solucionarlo”, subraya.

En ausencia de una organización regional para la gestión pesquera en el espacio marítimo aledaño a la ZEEA, las actividades realizadas por embarcaciones extranjeras fuera de la milla 200 no cumplen con los aspectos de la definición de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. (Indnr) establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y, por lo tanto, no se consideran ilegales. La pesca ilegal, entonces, se determina cuando embarcaciones de flotas extranjeras ingresan a nuestra zona económica sin autorización para capturar especies, y no solo para navegar.

Si bien la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS) introduce disposiciones relacionadas con la conservación de los recursos vivos del mar y delimita la jurisdicción de los espacios marítimos, la falta de regulación regional implica que no existen determinaciones sobre cuotas de capturas y vedas de pesca fuera de la milla 200 y eso plantea un problema: la sostenibilidad de las especies marinas.

Fuente: Sea Food Media/Fis

https://www.seafood.media/fis/worldnews/worldnews.asp?l=e&country=0&special=&monthyear=&day=&id=122552&ndb=1&df=0

Prev Post

Mexillón de Galicia hace un llamado a la “unión y cohesión” para salvar el futuro del sector

Next Post

La acuicultura juega un papel importante en el desperdicio cero

post-bars

Leave a Comment