LOADING...

agosto 11, 2022

Argentina: El CFP tomó decisiones sobre la pesca de langostino

By

Dieron detalles de lo actuado por la flota en los últimos 20 días y decidieron el cierre de las subáreas 12 y 14. Comunicaron que se mantendrá el tope de mínimo de 6 nudos de navegación en horas nocturnas. Dejaron sin efecto el uso obligatorio de cajones de 17 kilos y ordenaron la prospección en la subárea 5.

Por las vacaciones de invierno, el Consejo se había reunido por última vez el 14 de julio, por lo que debió realizar un resumen de las decisiones adoptadas sobre la pesquería de langostino en este tiempo. Brindaron algunos detalles con respecto a los rendimientos obtenidos en las diferentes subáreas habilitadas a la pesca, tallas capturadas y niveles de captura incidental. Se descartó de forma tardía el cierre de dos subáreas por altos niveles de captura incidental y se descarta la realización de la prospección en la subárea 5 que lleva más de una semana de demora. Por otra parte, se dio respuesta negativa a reclamos del Centro de Patrones con respecto a la velocidad mínima de 6 nudos a la que tienen permitido navegar los buques en horas nocturnas, en las que están prohibidas las actividades de pesca. Finalmente se decidió atender el reclamo de armadores fresqueros respecto de la imposibilidad manifestada de cumplir con la obligatoriedad de utilizar cajones de 17 kilos tal como lo establece la Resolución 9 de 2022, postergando hasta el año próximo el uso obligatorio.

Detalle de las capturas

En el resumen de lo actuado por la flota sobre la pesca en los últimos 20 días, se ratificó en primer término la decisión de dar apertura a la subárea 7 al tercer día prospección ante los buenos rendimientos de langostino y bajo nivel de bycatch.

Los datos del INIDEP revelaron en aquel momento que, en esta subárea, delimitada por los paralelos de 43° y 44° Sur y los meridianos de 62° y 63° Oeste, los rendimientos diarios promedio fueron de 4 mil kilos por hora. El 96% de ejemplares era de talla comercial, de los cuales el 58% correspondió a la talla L1 y se obtuvo un índice de bycatch del 17%, lo que aumentó su apertura el 18 de julio.

Pero tres días más tarde las condiciones comenzaron a cambiar. Entre el 22 y el 24 de julio los espectáculos cayeron a la mitad y el porcentaje de juveniles se elevó al 29% con un aumento constante en el correr de los días; además el bycatch de merluza llegó al 24%. Ello motivó el cierre por 15 días de esta subárea el 26 de julio.

Los datos de la subárea 12, ubicados entre los paralelos de 44° y 45° Sur y los meridianos de 62° y 62°30′ Oeste, en la que se había realizado también una prospección, se recibieron al mismo tiempo que los de la subárea 7 pero las decisiones formales recién se tomaron ayer. Los datos informados por el INIDEP indicaron que durante la prospección el bycatch fue del 26% y que entre el 18 y el 24 de julio se llegó al 39%.

Si bien se había dicho que la subárea 12 no sería habilitada a la pesca nunca se comunicó el cierre ni tampoco la apertura; los datos de bycatch muestran que una vez finalizada la prospección se pudo seguir ingresando a pesar de superar los niveles de bycatch permitidos.

Algo similar ocurrió con la subárea 14, delimitada por los paralelos de 45° y 46° Sur y los meridianos de 62° y 63° Oeste, en la que según los datos suministrados por el INIDEP al 24 de julio, los niveles de captura incidental habrían alcanzó el 28%. El cierre de ambas subáreas recién se estableció ayer, 4 de agosto.

El acta brinda detalles sobre la actividad pesquera en una de subáreas en las que se encuentra concentrada la flota en este momento. Con respecto a la subárea 4, ubicada entre los paralelos de 42° y 43° Sur y los meridianos 60° y 61° Oeste, información que los rendimientos durante la prospección fueron de casi 5.840 kilos por hora, compuestos en un 56% por ejemplares talla L1 y un 33% de L2 y solo un 0,3% de juveniles. El bycatch fue del 19% y ante los buenos resultados se perdió el 31 de julio su apertura.

En cuanto a las subáreas 1 y 2 que se encuentran en el sector norte, a la altura del paralelo de 41º por fuera de la veda, no se brindan detalles, solo se indica que fue en estas subáreas donde se observan los mejores rendimientos entre el 21 y el 26 de julio. Es probable que la escasa disponibilidad de observador sea el motivo por el cual no se puede tener un seguimiento diario de la actividad en este sector, donde está operando una gran cantidad de barcos.

“Respecto de los indicadores de pesca, el informe expresa que los barcos operaron en las diferentes subáreas habilitadas a la pesca, desplazándose entre ellas según la disminución en los rendimientos y el hallazgo de nuevas concentraciones”, aseguraron los consejeros, agregando que, en función de las tallas, a excepción de lo observado en la subárea 7, “las categorías de tamaños inferiores se mantuvieron por debajo del límite establecido”.

Finalmente, los consejeros ordenaron que se dé curso a la prospección en la subárea 5 que fue aprobada el 27 de julio pero que aún no ha comenzado.

Ratifican el límite de 6 nudos de navegación.

Desde el Centro de Patrones, en coincidencia con los reclamos de varios armadores que han sido multados, se solicitó al Consejo Federal Pesquero que “deje sin efecto” el artículo que establece el límite de mínima en el que pude navegar un buque tangonero en horas nocturnas.

El artículo 23 de la Resolución 9/22 al que se hace referencia indica: “Se presume que el buque que navegue a una velocidad inferior a 6 nudos marítimos, entre las 19 y las 07 horas del día siguiente, se encuentra realizando pesca o tareas de pesca. Sin perjuicio de ello, no se presumirá infracción cuando las posiciones y velocidades arrojadas por el Sistema de Posicionamiento Satelital sean incompatibles con actividades extractivas. Fuera del horario permitido, sólo podrá trasladarse de un lugar a otro, con las artes de pesca sobre la cubierta del buque y sin desarrollar pesca y/o tareas de pesca”.

La fundamentación de los capitanes para pedir la eliminación fue que la velocidad de 6 nudos determinada como mínima, “no condice con las tareas de exploración, es antieconómica, altamente contaminante y atenta contra la seguridad de la navegación”.

La respuesta de los Consejeros a los argumentos de los patrones fue que, cuando se produzca una coincidencia entre la velocidad de navegación y las posiciones: “se examinará con mayor detalle el comportamiento de la embarcación durante la marea y se procederá a la correspondiente instrucción sumarial en caso de corresponder”.

“De allí se desprende que no será considerada como presunta infracción la navegación realizada a una velocidad inferior a los 6 nudos, cuando las posiciones y velocidades que registra el sistema de posicionamiento no sean compatibles con actividad pesquera y/o tareas de pesca”, señalaron los consejeros como respuesta final para desestimar la solicitud.

Prórroga para los cajones de 17 kilos

La cámara que nuclea a buques fresqueros langostineros, ALFA, y siete empresas de forma individual solicitaron que se prorrogue la obligatoriedad de utilizar cajones de 17 kilos de las dimensiones determinadas por el artículo 3 de la Resolución 9/22 ante la imposibilidad material de dar cumplimiento. Existe “poca o nula capacidad de elaboración y abastecimiento de envases adecuados”, aseguraron los empresarios, en función de los plazos comunicados por los proveedores.

Los consejeros accedieron a la solicitud, prorrogando su cumplimiento de forma excepcional hasta el día 31 de enero de 2023. En ese mismo artículo se establece que la totalidad de la captura de cada lance de pesca deberá estibarse totalmente en la bodega antes de iniciar un nuevo lance de pesca, algo que no habría quedado alcanzado por la prórroga de cumplimiento de este artículo.

Fuente: Sea Food Media/Fis

https://www.seafood.media/fis/worldnews/worldnews.asp?l=s&country=0&special=&monthyear=&day=&id=119227&ndb=1&df=0

Prev Post

FiTI presenta un caso contra un índice mundial de transparencia pesquera

Next Post

La normativa europea sobre acuicultura debe revisarse específicamente para esta actividad

post-bars

Leave a Comment