ASGA Acuicultura promueve un proyecto para cultivo de almejas en la Ría de Villaviciosa
La Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial del Gobierno asturiano ha recibido la solicitud de autorización administrativa y concesión de ocupación de terrenos de dominio público marítimo terrestre por parte de la empresa Asga Acuicultura para cultivar almejas en la Ría de Villaviciosa.
En concreto, los promotores de este proyecto empresarial solicitan cultivar las almejas en dos parcelas de la Ría de Villaviciosa en la zona denominada La Capilla o El Requexu, al sur del puerto de El Puntal, en la parroquia de San Martín del Mar, perteneciente al municipio de Villaviciosa.
Las dos parcelas, de 1.820 y de 600 metros cuadrados, se destinarán al preengorde de almeja fina (Ruditapes decussatus) y almeja japonesa (Ruditapes philippinarum), respectivamente.
Se da la circunstancia de que ese espacio lleva cerrado al marisqueo desde el año 2011, cuando el Gobierno asturiano tomó la decidió ante la contaminación detectada de la bacteria Escherichia coli (E.coli), relacionada con aguas fecales. Los profesionales que se dedicaban a recoger moluscos en la zona se quedaron sin actividad desde entonces.
El estudio preliminar de impacto ambiental (EPIA) que ha presentado la empresa al Principado, se explica que la elección final de la Ría de Villaviciosa frente a la del Eo está justificada por tratarse de un estuario con menor influencia fluvial, la presencia de importantes bancos naturales de almeja (que sugieren una alta productividad), la mayor facilidad de acceso, y los vínculos del promotor con la ría, de la que es buen conocedor y cuya fauna malacológica lleva estudiando por tres décadas.
El parque tendrá capacidad para el engorde de 2 millones de ejemplares. Se prevé que la superficie a ocupar por cada una de las dos especies cultivadas será del 80% para la almeja japonesa (Ruditapes philippinarum) y del 20% para la almeja fina (Ruditapes decussatus).
La compañía indica que aunque la localización propuesta para el parque de cultivo de moluscos está incluida dentro de un espacio de la Red Natura 2000, la actividad a desarrollar está recogida en el listado de actividades permitidas y autorizables por el I Instrumento de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos en la Ría de Villaviciosa.
La Ría de Villaviciosa fue declarada Reserva natural parcial en 1995 y, desde entonces, ha sido declarada Lugar de Interés Comunitario (LIC), Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA) y sitio Ramsar.
Fuente: Mis Peces