LOADING...

agosto 15, 2022

Ecuador: Trabajar por la sostenibilidad del recurso pesquero y acuícola, el verdadero compromiso empresarial

By

En diciembre pasado, durante el quinto foro regional de sostenibilidad del atún realizado en Manta, Julio José Prado, ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, destacó que entre enero y septiembre de 2021 las ventas del sector ecuatoriano a otras naciones del mundo llegaron a los $ 1.350 millones. En este contexto, varias empresas con operaciones en nuestro país también apoyan y ejecutan acciones alineadas al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), un pacto global que busca al 2025 prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo.

Pesca del atún, una actividad sostenible a largo plazo
Nirsa es una de estas empresas que ha participado tres años en la mesa ODS 14 junto a otros actores, trabajando para contribuir a alcanzar este objetivo. De igual manera, es miembro del comité de la ISSF (International Seafood Sustainability Foundation), fundación sin ánimo de lucro formada por las principales industrias de conservas de atún del mundo, cuyo objetivo es hacer de la pesca del atún una actividad sostenible a largo plazo, entre otras importantes acciones.

«En Ecuador, en el año 2016, se creó el FIP Tunacons como un proyecto de mejora pesquera, sin embargo, en el presente año se convirtió en una fundación a través de la cual con fecha 11 de julio de 2022 se alcanzó la certificación más alta en materia de sostenibilidad, el Marine Stewardship Council (MSC), en la especie aleta amarilla».

La fundación está conformada por cinco miembros plenos, entre nacionales y extranjeros; Nirsa, Eurofish y Servigrup de Ecuador, Pesquera Jadran de Panamá y Trimarine de Estados Unidos. El objetivo que persigue la Fundación Tunacons es impulsar acciones de sostenibilidad en toda la región del Pacífico Oriental, que es donde las empresas miembros pescan su recurso, específicamente atún.

Acuicultura sostenible
Cargill es una multinacional con presencia en 67 países, enfocada en diferentes segmentos y su división de nutrición animal opera en 37 países, con 250 plantas. Esta empresa lanzó su iniciativa SeaFurther Sustainability, que busca reducir la huella de carbono de los productos del mar cultivados por sus clientes en un 30 % para el 2030. La nueva iniciativa se basa en los compromisos de la empresa en materia de cambio climático, y se centra en la alimentación responsable, la salud y el bienestar de los peces para luchar por un futuro más sostenible para los océanos del mundo. De alcanzar el objetivo, significa ahorrar dos millones de toneladas de CO2 para 2030, que es el equivalente a retirar más de 400.000 autos de circulación, informó la compañía estadounidense en un comunicado. Es así como la multinacional busca dar un paso adelante para hacer algo más por la acuicultura sostenible.

La empresa Cargill prevé invertir en Ecuador alrededor de $ 34,6 millones en tres nuevos proyectos en agroindustria y en la producción de alimentos para camarón, además recibió la certificación Global GAP (Good Agricultural Practice).

Marcando la diferencia a través de operaciones a nivel global
Por otra parte, el reporte de sostenibilidad de la multinacional Skretting 2020 identifica algunas de las iniciativas clave para respaldar su visión de sostenibilidad. Cada acción estuvo además alineada con el nuevo RoadMap de Sostenibilidad de Nutreco al 2025, que define las ambiciones de sostenibilidad de la empresa para los próximos cinco años. Construido sobre los tres pilares de Salud y Bienestar, Clima y Circularidad y Buena Ciudadanía, y representando también parte de los ODS de la ONU. Entre las múltiples acciones implementadas por la empresa está su compromiso de reducir las emisiones absolutas de Alcance 1 y 2 en un 30 % para 2030, tomando el 2018 como año base, y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de Alcance 3 en un 58 % por unidad de valor agregado, durante el mismo período de tiempo. Para cumplir con el objetivo del Alcance 3, Skretting y Nutreco continuarán trabajando en el abastecimiento libre de deforestación, desarrollando y utilizando nuevos ingredientes para lograr el objetivo de que para el año 2025, del 5 al 10 % de los ingredientes del alimento producido provengan de fuentes alternativas, novedosas y cooperando con proveedores para reducir sus emisiones de GEI.

La colaboración es uno de los valores de nuestra compañía en Skretting y Nutreco y esto se puede ver a través de nuestra participación a largo plazo en asociaciones externas y plataformas de múltiples partes interesadas.

Fuente: El Universo

Prev Post

Perú: primera temporada de pesca de anchoveta se traducirá en más de US$ 1,000 millones en divisas, estima SNP

Next Post

La industria salmonera de Chile podría quedarse atrás sin una visión a largo plazo, dicen observadores del sector

post-bars

Leave a Comment