FEAP pide a la Comisión Europea que tome medidas para mejorar las condiciones de la acuicultura ecológica
El marco legal europeo para la acuicultura ecológica es “inapropiado” y las condiciones para el desarrollo de este tipo de producción está plagado de “demasiados obstáculos”. Así lo señala un reciente informe de la EUMOFA que ha recogido recientemente la Federación Europea de Productores de Acuicultura (FEAP, por sus siglas en inglés) en un documento de posición.
Entre los obstáculos señalados están, entre otros, la insuficiente rentabilidad, la regulación demasiado compleja, la confusión del consumidor sobre los diferentes esquemas de sostenibilidad.
Además, la FEAP destaca que aumentar la producción de acuicultura ecológica no debería ser considerado como el único camino hacia una acuicultura ambientalmente sostenible. La acuicultura, como indica la FEAP, pueden lograr resultados comparables o incluso mejores en ciertos aspectos para alcanzar los objetivos ambientales más amplios de la UE. Además, los productos ecológicos no necesariamente proporcionan un valor nutricional más alto, mayor seguridad alimentaria o mejor sabor.
En un documento publicado en julio de 2021, la FEAP y COPA-COGECA promovieron el desarrollo de la acuicultura ecológica y otros sistemas de acuicultura con bajo impacto ambiental. Ambas organizaciones creían que las razones del bajo rendimiento de la acuicultura ecológica en la UE eran la situación de estancamiento del sector acuícola en la UE que dificulta la innovación y las complicaciones severas que enfrentan los productores acuícolas para cumplir con las normas para este tipo de certificación.
La FEAP también destaca que el único subsector de la acuicultura ecológica en la UE que ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años ha sido la acuicultura de moluscos, principalmente mejillones, pero también ostras. Este crecimiento se ha producido gracias a la adaptación de las normas ecológicas generales a las especificidades de la acuicultura de moluscos, en entornos de producción abiertos, policultivos, baja intervención humana, entre otros. Y al hecho de que la calidad microbiológica del agua es el único factor decisivo.
De la parte del consumidor, la FEAP destaca la mayor preferencia de estos por los pescados silvestres frente a los ecológicos por considerarlos “más naturales”. Además, el pescado orgánico producido mediante la acuicultura en estanques o esteros no se considera de mayor calidad que el pescado de estanque no ecológico porque ambos se consideran tradicionales, y la acuicultura en estanques en general se ve como la forma natural y controlada de producirlos. En cambio, esto no ocurre en la producción animal ecológica terrestre, donde se cree que este ganado es más «natural» que los animales de granja no ecológicos.
Es por todas estas razones que la FEAP pide a la Comisión Europea que aborde los problemas técnicos que están obstaculizando el desarrollo de la acuicultura ecológica en la UE y solicita que establezca un procedimiento de comunicación para permitir la participación y las propuestas de los actores de la industria sobre posibles ajustes a las regulaciones ecológicas.
La FEAP sugiere también a la Comisión que redirija parte de sus esfuerzos de la acuicultura ecológica a la promoción de la acuicultura convencional, sostenible y de bajo impacto, lo que requeriría el establecimiento de criterios de evaluación de la sostenibilidad.
Además, FEAP ha solicitado una revisión detallada de las normas de la acuicultura ecológica en estanques para reflejar el hecho de que la producción en estos ecosistemas se basa en procesos ecológicos naturales.
Fuente: Mis Peces