LOADING...

marzo 1, 2023

Funcionarios de la UE recorren Ecuador para revisar sus esfuerzos para combatir la pesca INDNR

Funcionarios de la Comisión Europea han visitado Ecuador para observar si el país sudamericano está cumpliendo con los compromisos que ha asumido para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).

La Comisión Europea le dio a Ecuador una tarjeta amarilla en 2019, y la UE criticó su falta de un sistema efectivo de aplicación y sanción para abordar la pesca INDNR y el control inadecuado de su gobierno de la actividad de las plantas de procesamiento, especialmente aquellas que exportan a la UE.

En respuesta, Ecuador aprobó una ley en 2020 que introdujo medidas para mejorar la preservación de los recursos pesqueros que incluyeron penas más severas para los infractores.

Ahora que las leyes han estado en vigor durante algunos años, el presidente de la Comisión Parlamentaria de Pesca (PECH), Pierre Karleskind, realizó una gira por el país para evaluar su efecto.

“El objetivo de esta semana era observar los esfuerzos que se han hecho en materia de controles y lucha contra la pesca ilegal. Se ha hecho mucho”, dijo Karleskind. “El diálogo en curso garantiza que importemos productos que no provengan de la pesca ilegal. La pesca ilegal conduce a una competencia desleal por nuestras flotas y a graves daños al medio ambiente».

Ecuador alberga 20.000 embarcaciones pesqueras, en su mayoría artesanales, así como la flota atunera más grande de la región. El país es un importante exportador de camarón y atún a la Unión Europea. Pero se enfrentó a la amenaza de ser aislado de la UE si se considera que no ha hecho un progreso adecuado para abordar los problemas que le valieron la tarjeta amarilla.

Renew Europe, un bloque liberal del Parlamento Europeo, participó en la visita para revisar los esfuerzos de Ecuador. Señaló que Ecuador está muy endeudado con China, al mismo tiempo que la flota china ha sido acusada de numerosos actos de pesca ilegal en aguas ecuatorianas. A pesar de eso, «Quito sí está buscando reequilibrar sus relaciones internacionales y acercarse a la UE», dijo en un comunicado de prensa.

“Esta misión ha servido para constatar dos realidades. La primera es que el sistema de tarjetas es eficaz en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Acceder a un mercado como el europeo, que solo acepta producciones ambiental y socialmente sostenibles. , es un buen argumento y estímulo para erradicar las malas prácticas pesqueras. El progreso que hemos visto aquí se debe a este hecho”, dijo la coordinadora de Renew Europe, Izaskun Bilbao. «La segunda es que la UE y su industria son un actor clave en la lucha mundial contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, y la protección de los recursos marinos. Una realidad que merece más reconocimiento del que recibe».

Fuente: Sea Food Media

Prev Post

Se realizará la III Semana de Mares Para Siempre

Next Post

Investigadores japoneses consiguen desarrollar caballas más dóciles a la domesticación

post-bars

Leave a Comment