LOADING...

abril 25, 2023

Investigadores proponen usar residuos vegetales para producción masiva de Artemia

Una revisión científica firmada entre otros por Patric Sorgeloos, del Laboratorio de Acuicultura y Centro de Referencia de Artemia en la Universidad de Gante sugiere que hay un gran potencial en los subproductos de la industria de azúcar y alcohol para producir de manera intensiva Artemia, ya sea en sistemas al aire libre como bajo techo.

De esta forma, como señalan los autores de esta revisión publicada en Reviews in Aquaculture se resuelven dos problemas: la biorremediación de grandes volúmenes de residuos agrícolas y la producción de alimentos nutritivos para responder a la escasez mundial de proteína.

La producción de Artemia bajo la propuesta de los autores de este trabajo permitiría “minimizar la dependencia de las importaciones”. También, reducir los costes en la industria acuícola y acuariofilia.

Además, añaden, se trata de un medio “mas económico” de biorremediación por digestión aeróbica, frente a los convencionales empleados en los procesos industriales que combinan múltiples pasos de procesos de tratamiento anaeróbico y aeróbico.

Debido a la configuración más simple, indican, “el sistema se aplica a cualquier país”.

En el artículo se pone como ejemplo el sistema utilizado en Tailandia durante muchos años para producir con éxito biomasa de Artemia comercialmente con una producción diaria de 10 a 50 kilogramos por hectárea, equivalente a 340 toneladas al año. Estos datos, como explican, han sido actualizados en 2022 y sitúan la productividad en 100 kilogramos de media por hectárea en tanques con una profundidad de 1,5 metros.

La producción de Artemia, como señalan, se podría abordar desde varios enfoques productivos. Una producción más artesanal inoculando tanques en exterior en países en desarrollo con una fuerza laboral considerable; o en sistemas intensivos en países con grandes volúmenes de recursos subutilizados, utilizando los azúcares industriales en áreas salinas interiores.

La producción de proteína unicelular en un digestor aeróbico separado con residuos agrícolas serviría posteriormente como fuente de alimento para la Artemia. Este sistema permitiría la cosecha diaria de biomasa y también sería posible plantearlo por su potencial prometedor como sustituto de la harina de pescado.

Como explican, la agricultura genera un alto volumen de residuos que necesitan ser biorremediados. La acuicultura, por su parte, tiene la necesidad de encontrar reemplazo a la harina de pescado y el suministro de alimentos naturales vivos que son cada vez más demandados.

Estos sistemas bien desarrollados pueden convertirse en una “mina de producción de proteína” como entrada de materia prima valiosa.

Fuente: Mis Peces

Prev Post

Con trabajo, el acuerdo comercial más reciente del Reino Unido podría ser un buen estímulo para los productos del mar

Next Post

Medición de los logros de producción de camarón

post-bars

Leave a Comment