La acuicultura ha llegado para dar soluciones de sostenibilidad y de producción de alimentos
Los ríos y océanos del mundo son los llamados a aumentar la capacidad para producir alimentos del mundo, con la acuicultura como herramienta para los 10 mil millones de personas que habitarán el planeta en 2050. Es necesario en este horizonte temporal de tres décadas seamos capaces de ampliar la producción de alimentos para alimentar a 3 mil millones de personas más.
Los océanos han jugado hasta ahora un papel secundario, cubriendo solo el 17% de la demanda de proteína animal por la población mundial. Y básicamente, hasta ahora, este suministro ha venido de la pesca extractiva. Sin embargo, ni la pesca ni la producción terrestre tienen capacidad para hacer este trabajo solas, necesitan de la acuicultura para seguir haciendo crecer los alimentos que vamos a necesitar. Por eso es importante que se incorpore en las agendas de los tomadores de decisiones en este sentido.
La Seafood Expo Global de Barcelona ha sido un ejemplo claro de cómo los productos de acuicultura se van abriendo paso año tras año entre los de origen pesquero; y cómo, están permitiendo alcanzar la provisión de alimentos al mundo. Muchos comercializadores de productos del mar ya llevan en su oferta más pescado de acuicultura que de pesca, una relación que irá aumentando conforme se incorporen nuevas especies al catálogo. También se observa que el sector del transformado apuesta por los desarrollos aplicados a los pescados y mariscos de acuicultura por conveniencia, temporalidad, homogeneidad de tallas y calidad.
La acuicultura está también poniendo la sostenibilidad en el centro del tablero. Y, llegados a este punto es necesario definir bien qué especies deben liderar este camino y en qué ubicación.
Los ríos y océanos del mundo son los llamados a aumentar la capacidad para producir alimentos del mundo, con la acuicultura como herramienta para los 10 mil millones de personas que habitarán el planeta en 2050. Es necesario en este horizonte temporal de tres décadas seamos capaces de ampliar la producción de alimentos para alimentar a 3 mil millones de personas más.
Los océanos han jugado hasta ahora un papel secundario, cubriendo solo el 17% de la demanda de proteína animal por la población mundial. Y básicamente, hasta ahora, este suministro ha venido de la pesca extractiva. Sin embargo, ni la pesca ni la producción terrestre tienen capacidad para hacer este trabajo solas, necesitan de la acuicultura para seguir haciendo crecer los alimentos que vamos a necesitar. Por eso es importante que se incorpore en las agendas de los tomadores de decisiones en este sentido.
La Seafood Expo Global de Barcelona ha sido un ejemplo claro de cómo los productos de acuicultura se van abriendo paso año tras año entre los de origen pesquero; y cómo, están permitiendo alcanzar la provisión de alimentos al mundo. Muchos comercializadores de productos del mar ya llevan en su oferta más pescado de acuicultura que de pesca, una relación que irá aumentando conforme se incorporen nuevas especies al catálogo. También se observa que el sector del transformado apuesta por los desarrollos aplicados a los pescados y mariscos de acuicultura por conveniencia, temporalidad, homogeneidad de tallas y calidad.
La acuicultura está también poniendo la sostenibilidad en el centro del tablero. Y, llegados a este punto es necesario definir bien qué especies deben liderar este camino y en qué ubicación.
Fuente: Mis Peces