LOADING...

junio 30, 2022

La CGPM presenta un ambicioso programa para el Mediterráneo

By

La Comisión General de Pesca para el Mediterráneo (CGPM) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha presentado MedSea4Fish, un ambicioso programa a largo plazo que se espera que sirva como modelo para hacer que la pesca en el mar Mediterráneo sea más sostenible.

MedSea4Fish tiene como objetivo equipar y capacitar mejor a más de 20 países de la CGPM, así como impulsar acciones a nivel nacional, subregional y regional para que la CGPM y sus socios puedan continuar mejorando la sobreexplotación en el Mar Mediterráneo.

El documento guía MedSea4Fish fue aprobado en la vigésima tercera sesión del Comité Asesor Científico sobre Pesca (SAC) de la CGPM, una reunión anual. 110 participantes asistieron a la sesión del SAC (del 21 al 24 de junio), incluidos científicos, representantes gubernamentales y otros socios de todo el Mediterráneo.

“La visión de Transformación Azul de la FAO tiene como objetivo expandir la acuicultura sostenible, mejorar la gestión pesquera y desarrollar cadenas de valor del pescado para garantizar que el sector contribuya de manera más efectiva a la seguridad alimentaria y la nutrición, así como a los medios de vida. MedSea4Fish está bien alineado con esta iniciativa y contribuirá a nuestro deseo de tener todos los recursos pesqueros bajo una gestión eficaz”, dijo Manuel Barange, Director de la División de Pesca y Acuicultura de la FAO y Secretario Ejecutivo interino de la CGPM.

“La Comisión Europea es una firme defensora del programa MedSea4Fish. Los niveles críticos de las poblaciones de peces han mejorado en los últimos años, lo que ofrece un rayo de esperanza: si redoblamos nuestros esfuerzos, podremos gestionar mejor los preciados recursos marinos del Mediterráneo. No tenemos ninguna duda de que MedSea4Fish será vital para alcanzar la pesca sostenible en la región”, dijo Valerie Lainé, Jefa de la Delegación de la Unión Europea ante la CGPM.

Las pesquerías del Mediterráneo han estado bajo presión debido al aumento de la contaminación por actividades humanas, la degradación del hábitat, la introducción de especies no autóctonas, la sobrepesca y el cambio climático.

Después de décadas de tendencias preocupantes, los últimos datos han generado esperanzas de recuperación de las poblaciones de peces vitales de la región. Según el informe de la CGPM El estado de la pesca en el Mediterráneo y el Mar Negro 2020, mientras que el 75 % de las poblaciones de peces siguen sujetas a sobrepesca, esta cifra se redujo en más del 10 % entre 2014 y 2018. Los índices de explotación se han reducido en una proporción similar.

Los países de la CGPM están redoblando sus esfuerzos para continuar cambiando el rumbo de la sobrepesca y, como parte de estos esfuerzos, han adoptado recientemente un número significativo de decisiones y planes de gestión relacionados con la pesca.

MedSea4Fish se basa en las lecciones aprendidas por la CGPM en la prestación de asistencia técnica y la organización de actividades de creación de capacidad durante la última década, así como en el proyecto BlackSea4Fish. Se guía por la Estrategia CGPM 2030 y las más de 80 decisiones de la CGPM sobre gestión pesquera.

El programa proporcionará una vía para identificar y promover las mejores prácticas en la región, lo que permitirá a los países compartir su experiencia y convertirse en lugares de referencia para las mejores prácticas en aspectos que van desde la recopilación de datos básicos sobre la pesca hasta la gestión de la captura incidental o el cambio climático.

El desarrollo de capacidades estará en el centro de MedSea4Fish. Específicamente, MedSea4Fish se centrará en mejorar el seguimiento de las pesquerías y los ecosistemas, la capacitación y la mejora de las infraestructuras.

“El monitoreo y la capacitación no son nuevos para la CGPM, pero MedSea4Fish los está llevando al siguiente nivel. Haremos todo lo posible para que el seguimiento se haga de forma integrada. Por ejemplo, encuestas integradas que proporcionen información sobre el estado de los recursos y las especies vulnerables, pero también sobre la basura marina, las especies no autóctonas y el cambio climático. La capacitación también se ampliará”, dijo Miguel Bernal, oficial superior de pesca de la CGPM.

“El componente de infraestructura es nuevo y viene en respuesta a las necesidades de los países. Mejorar la infraestructura puede significar diferentes cosas, desde proporcionar redes estándar para estudios científicos, mejorar las instalaciones portuarias, probar o usar artes de pesca más selectivos o ampliar el uso de nuevas tecnologías. Las decisiones sobre infraestructura considerarán el uso sostenible y a largo plazo del equipo, los bienes o el sitio que se está mejorando”.

Fuente: Sea Foos Media/Fis

https://www.seafood.media/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=&day=27&id=118634&l=s&special=0&ndb=0

Prev Post

Las ONG se oponen a la recertificación del MSC para la langosta del Golfo de Maine

Next Post

El sector de cultivo de camarones fracasa a medida que aumenta la producción y cae la demanda

post-bars

Leave a Comment