LOADING...

febrero 7, 2023

La importancia de añadir análisis económicos a los estudios de nuevos ingredientes de acuicultura

Que un ingrediente tenga potencial nutricional para ser usado en acuicultura no es razón suficiente para que acabe en una fórmula comercial. Las materias primas que se emplean en la fabricación de piensos deben también conferir determinadas características físicas como la estabilidad en el agua, conservar la forma y la textura. También deben tener una buena capacidad para resistir el transporte y el almacenamiento.

Un pienso también debe contemplar el uso de ingredientes que mejoren la sostenibilidad ambiental. La harina de pescado es una de las materias primas de mayor coste a la hora de fabricar un pienso en acuicultura y también genera controversia por motivos ambientales. Por eso, muchos esfuerzos se enfocan a encontrar materias primas que sean sustitutivas y cumplan con los requerimientos nutricionales de los peces a un coste menor.

Se suele decir que un pienso es tan bueno como la suma de sus ingredientes y es tan eficiente como la capacidad que tiene para producir peces y mariscos nutritivos, saludables y asequibles en precio para el mayor número de consumidores.

Varios son los ingredientes que se están probando como sustitutos de la harina de pescado. Pero, incluso así, de nada sirve que una materia prima tenga un alto potencial para mejorar la productividad si los costes de incluirlo en la fórmula no superan el análisis económico, como sucede actualmente con las microalgas o los insectos.

Los piensos de acuicultura son dentro del ámbito ganadero uno de los productos más sofisticados que existen ya que requiere de un proceso tecnológico avanzado en el que intervienen procesos de extrusión, conformado y secado.

Por eso, los formuladores de dietas cuando trabajan con nuevos ingredientes tienen en cuenta tanto la caracterización de sus nutrientes como que tengan buena palatabilidad, alta digestibilidad y utilización. Otro factor que suma, y del que cada vez se habla más es la capacidad de la mejora inmunológica.

Suponiendo que un nuevo ingrediente supera todas los condicionantes anteriormente descritos llega la hora del análisis económico.

El primero de los parámetros, que no el único, para establecer la viabilidad de un pienso es el del Ratio de Conversión del Pienso (FCR, por sus siglas en inglés) que es la relación entre el peso del alimento dado y la ganancia en peso del pez o marisco en un periodo de tiempo determinado.

Valores bajos de FCR indican que el alimento se convierte de manera eficiente. Sin embargo, este índice no mide directamente la eficiencia del alimento, ya que un índice alto también puede deberse a una mala gestión en el uso por parte del piscicultor, ya sea por sobrealimentación, con el consiguiente desperdicio de alimento, o subalimentación, haber proporcionado menos pienso del requerido.

Otro parámetro económico a tener en cuenta es el de la Conversión Económica (ECR) que proporciona una medida de la eficiencia económica del alimento al multiplicar el FCR por el coste del pienso. Es decir:
ECR = FCR (kg. Pienso / kg pez) x Precio Pienso (euros/kg pienso)

También se debe tener en cuenta el Índice de Beneficio Económico (EPI) que realiza el cálculo del valor total del pescado producido menos los costes totales de la alimentación. Es decir:

EPI = (Peso pescado (kg) x precio pescado (euros/kg) – (ECR (euros/kg) x aumento peso pescado)

Otros índices que también explican la eficiencia de los piensos:
Ratio de Crecimiento Específico (SGR): es el coeficiente que mide el porcentaje de ganancia de peso de un pez por día en una escala logarítmica.

Ratio Específico de Alimentación (SFR): corresponde a la cantidad de pienso ingerido por día expresado como un porcentaje del peso del pescado.

Coeficiente de Crecimiento Térmico (GF3): Medida del crecimiento diario en un periodo en relación con la temperatura.

Ratio de Crecimiento Relativo (RGR): peso final menos peso inicial dividido por el peso inicial.

Ratio de Eficiencia de la Proteina (PER): incremento de la biomasa en el tanque dividido por la proteína ingerida.

Por eso, es altamente recomendable incluir en los estudios y proyectos de nuevos ingredientes para los piensos estudios económicos que analicen la viabilidad actual y futura de este tipo de materias primas.

Fuente: Mis Peces

Prev Post

Marruecos es el primer exportador mundial de sardinas enlatadas

Next Post

5 países latinoamericanos se comprometen a proteger su industria pesquera

post-bars

Leave a Comment