La selección genética permite que las lubinas se adapten a la disponibilidad de ingredientes en los piensos
La selección genética aplicada a la piscicultura tiene la capacidad para adaptar los peces a la disponibilidad de los ingredientes para la elaboración de los piensos y permite a la actividad ser más circular y sostenible, y tener menor dependencia a los ingredientes marinos de origen extractivo.
Así lo ha puesto de manifiesto un estudio internacional liderado por investigadores del Grupo de Investigación en Acuicultura de La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que determinó que, a través de la selección genética, se puede mejorar el crecimiento en lubina europea alimentada con piensos formulados con ingredientes alternativos.
En el estudio utilizaron lubinas seleccionada durante 7 generaciones, lo que implica más de 35 años de selección, fueron alimentadas con las dietas alternativas desde el segundo mes de nacimiento hasta el final del ensayo.
En el estudio los investigadores sustituyeron parcialmente la harina de pescado por otra de pollo. El aceite de pescado, uno de los ingredientes más limitantes, se reemplazó totalmente por una mezcla de aceite de pollo y microalgas.
Como señalan los investigadores, los resultados del estudio publicado en la revista científica Aquaculture muestran que las lubinas europeas seleccionadas genéticamente presentaron un mejor crecimiento que el genotipo silvestre. Las lubinas, señalan, tienen “una mayor plasticidad para hacer frente las variaciones de los ingredientes en la dieta”. La selección genética, añaden, mejoró el alimento, la ganancia de proteínas y el coeficiente de digestibilidad aparente, aumentando “su disponibilidad para el crecimiento productivo.
Además, los peces seleccionados genéticamente presentaron una cantidad significativamente menor de grasa perivisceral que el genotipo salvaje.
Las lubinas del estudio mejoraron el valor nutricional de la carne, especialmente al aumentar los niveles de. Omega-3 DHA y Omega-6 ARA.
Aunque la dieta alternativa experimental tuvo poco efecto en el rendimiento del crecimiento de los peces, explicaron, “demostró la viabilidad de reemplazo parcial de harina de pescado y aceite de pescado materias primas alternativas, lo que contribuye a la sostenibilidad de la industria acuícola”.
Fuente: Mis Peces