LOADING...

diciembre 8, 2022

La transición ecológica, una oportunidad para el sector pesquero europeo

Son las tres de la madrugada y los pescadores comienzan su faena en el puerto de Bonanza. Sopla viento
de poniente y hace mucho frío. En el muelle las personas trabajadoras del mar dicen que es por la humedad, que cala hasta los huesos. El barco pesquero regresará al atardecer, en torno a las siete de la tarde, y el resultado es incierto. Hasta la finalización de la venta en lonja de las capturas que logren traer a puerto, no sabrán si les ha rentado salir a pescar. Unos días se gana y otros, simplemente, no salen las cuentas.

1. El incremento de los costes de los combustibles fósiles y la disminución de los recursos pesqueros lastran la rentabilidad económica de la pesca.

Alimentar a la humanidad no es tarea fácil, y más aún si hay que enfrentarse a la dureza del mar, como bien expresó Joaquín Sorolla a través de su cuadro: ¡Aún dicen que el pescado es caro!

La pesca es una actividad tradicional de gran calado cultural, que contribuye de manera importante a la economía y al bienestar humano. El sector pesquero aporta alimentos saludables, nutritivos y, en la mayoría de los casos, con una baja huella medioambiental, como se refleja en el informe de evaluación de alimentos azules de la iniciativa Blue Food Assessment.

1.1) Pero, a su vez, el sector pesquero se enfrenta a grandes retos y amenazas, entre las que destacan la alta dependencia de los combustibles fósiles, la disminución de los recursos pesqueros y la falta de relevo generacional.
La pesca depende en gran medida de los combustibles fósiles, lo que la hace vulnerable ante los aumentos de los precios como los que estamos sufriendo. El informe económico anual 2022 sobre la flota pesquera de la UE, muestra cómo la crisis energética actual ha tenido un fuerte impacto en la rentabilidad económica de la flota pesquera.

La alta dependencia de la pesca a los combustibles fósiles hace que el sector sea vulnerable a las fluctuaciones de los precios de la energía, dificultando la viabilidad económica y la resiliencia de las personas trabajadoras del mar.

1.2) La flota de la Unión Europea no va a seguir siendo rentable si no se toman medidas.

Según el Informe económico anual de 2022 sobre la flota pesquera de la UE, el fuerte incremento de los precios de los combustibles, sobre todo a partir de marzo de este año, hace que las proyecciones den un incremento del 173% en los costes energéticos respecto a 2020. Esto implica que los márgenes de beneficio bruto y neto se van a deteriorar hasta niveles en los que, en general, la flota de la Unión Europea no va a seguir siendo rentable si no se toman medidas.

Hay que tener en cuenta, además, que el sistema de retribución en el sector pesquero permite que las consecuencias de la crisis energética repercutan directamente sobre el trabajador y no solo sobre los empresarios.

1.3) Un aumento del coste en combustibles fósiles repercute directamente sobre los salarios de las personas trabajadoras del mar

Los salarios, a su vez, por lo general dependen del «monte mayor». Es decir, la remuneración va en consonancia con el importe total bruto de la pesca capturada por cada embarcación, de los gastos que se deduzcan de éste, del número de trabajadores y de las partes asignadas a cada uno.

El monte menor es el resultado de detraer del monte mayor los gastos de explotación, entre los que se encuentra el combustible, distinguiéndose, a su vez, entre el monte menor de toda la tripulación (50 por 100) y el monte menor del armador (50 por 100).

Por tanto, un aumento del coste en combustibles fósiles repercute directamente sobre los salarios de las personas trabajadoras del mar, dificultando así la resiliencia del sector pesquero y la atracción de talento.

2. ¿Qué necesita el sector pesquero para ser rentable y sostenible?

El sector pesquero, para ser rentable y sostenible desde un punto de vista social, económico y medioambiental, necesita unos caladeros de pesca saludables, buques pesqueros eficientes con costes energéticos estables y profesionales del mar que gocen de buenas condiciones laborales y sociales. Y, como podemos ver, estas necesidades de la pesca europea coinciden con los fines que persigue el Pacto Verde Europeo.

La inacción es perversa, cada vez que el diésel marino sube 0,10 euros, la rentabilidad del sector pesquero de la UE se reduce en, aproximadamente, 188 millones de euros, lo que supone la mitad del coste de las operaciones de los barcos, según las estimaciones de la Comisión.

Como dijo Richard Titmuss: “Sin saber nada del viento y las corrientes, sin dar sentido a ningún propósito, los seres humanos y las sociedades no se mantienen a flote durante largo tiempo, moral y económicamente, si solo se dedican a achicar agua”.

Estas circunstancias mencionadas anteriormente ponen de manifiesto la urgente necesidad de una estrategia para el sector pesquero que señale el rumbo de la transición energética de los combustibles fósiles a las fuentes de energía limpias, renovables y seguras, con el objeto de mejorar la sostenibilidad social, económica y medioambiental de la pesca.

Ante un contexto de cambio constante como en el que nos encontramos, es importante ahuyentar los temores y despejar las incertidumbres, con el objeto de incrementar la resiliencia de las personas trabajadoras del mar y que puedan aprovechar todas las oportunidades que se abren.

2.1) Hoy, el sector pesquero se encuentra ante el reto de ser protagonista y beneficiario de los nuevos desafíos del medio marino

La transformación de los sistemas de alimentos azules requerirá que la toma de decisiones se centre en la sostenibilidad, rentabilidad, equidad y la resiliencia del sector.

Es, por tanto, imprescindible que pescadores, científicos y legisladores desarrollen una comprensión común de los problemas que enfrenta la pesca, con énfasis en las personas como administradoras del mar.

En este sentido, el Plan de transición energética que se está preparando desde la Comisión Europea es coherente con la urgencia y necesidad del sector pesquero, y va en línea, a su vez, con la Política Pesquera Común, el Pacto Verde Europeo, la Estrategia de Economía Azul Sostenible, la iniciativa “FuelEU Maritime” y el paquete de medidas “Objetivo 55”.

3. Una economía azul sostenible es esencial para alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo

El Pacto Verde Europeo aboga por una transformación económica de la UE en una economía eficiente en recursos, sostenible, fuerte, moderna y competitiva, en la que se eliminen las emisiones netas de gases de efecto invernadero y se proteja el capital natural. Mientras que el Plan de Recuperación para Europa y el nuevo Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura 2021-2027 (FEMPA) pretenden impulsar la transición económica. España recibirá del FEMPA 1.120 millones de euros para apoyar, fundamentalmente, la transición ecológica de la pesca y la economía azul.

Una economía azul sostenible es esencial para alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo, potenciar la transición ecológica, mejorar la seguridad alimentaria, permitir la sostenibilidad y continuidad del sector pesquero y, también, para garantizar una recuperación sostenible e inclusiva, tras las consecuencias ocasionadas por la pandemia de la COVID-19 y la invasión rusa de Ucrania.

En definitiva, la transición ecológica es una oportunidad para el sector pesquero y, a su vez, la pesca forma parte de la solución de la crisis climática y alimentaria global, al aportar alimentos nutritivos con baja huella medioambiental.

Fuente: Lyve.es

Prev Post

El sector pesquero manifiesta al Gobierno la imposibilidad de asumir nuevos recortes de días de pesca en el Mediterráneo Occidental

Next Post

NOAA aumenta los límites de captura anual para el pargo rojo del Golfo de México

post-bars

Leave a Comment