LOADING...

enero 25, 2023

Microalgas un superalimento para alimentar al mundo en 2050

Con la amenaza del cambio climático, la deforestación y la necesidad de alimentar una población mundial de 8 000 millones de personas actualmente y de 9 700 millones en 2050 las microalgas y cianobacterias se vislumbran como una solución para producir proteína de manera simple y un superalimento por sus características nutricionales.

En un artículo recientemente publicado en Frontiers in Nutrition, un equipo de investigadores de la Universidad de California ha descrito lo que son, en su parecer, los motivos que hacen de las microalgas y las cianobacterias una fuente nutricional con mucho futuro. En su artículo delinean también varios desafíos entre la producción actual de biomasa y la producción económica a gran escala de algas para el mercado alimentario.

El desafío mas importante es, sin lugar a dudas, poder escalar la producción actual de microalgas para abastecer a la población mundial. Sobretodo, en un momento en el que, debido al crecimiento de la población mundial, la capacidad para producir alimentos tradicionales está alcanzando su límite razonable, lo que hace que poner en marcha una producción alternativa de alimentos sea más necesaria que nunca.

Las microalgas tienen una gran capacidad para producir de manera rápida biomasa. Según los distintos estudios, las microalgas pueden producir 167 veces más biomasa anualmente que el maíz utilizando la misma cantidad de tierra de labor.

Según los modelos predictivos de la bibliografía académica, las cepas de algas existentes pueden reemplazar potencialmente el 25% del consumo europeo de proteína y el 50% de aceite vegetal.

Una de las mayores ventajas está en la gran capacidad de las microalgas para la producción de proteína por hectárea que supera en entre 10 y 20 veces a la de la soja. Este reemplazo puede mejorar los niveles nutricionales de proteínas gracias a su capacidad para producir aminoácidos esenciales y ácidos grasos del tipo omega-3.

Además, son fuente natural de vitaminas, minerales, antioxidantes como la astaxantina y los carotenos y especialmente en macronutrientes esenciales para la alimentación.

Otra ventaja es que las microalgas no compiten por tierras de labor tradicionales ya que no necesitan de agua dulce para su crecimiento.

Dependiendo de la especie y de la cepa las microalgas se pueden cultivar en agua salobre y salada, e incluso pueden ser utilizadas para biorremediar aguas industriales y residuales.

Sin embargo, y a pesar de los grandes avances que se han venido realizando, todavía quedan muchos desafíos para hacer de las microalgas un superalimento. Uno de ellos es encontrar o desarrollar cepas que tengan un alto crecimiento de biomasa y un perfil nutricional completo, especialmente en proteínas y ácidos grasos poliinsaturados.

Por tanto, se necesita más investigación para garantizar que se encuentren las mejores soluciones.

Fuente: Mis Peces

Prev Post

Unión Europea-Pesca sostenible: EFCA presenta nuevas patrulleras

Next Post

Gobierno de Chile evalúa leyes más duras para combatir creciente robo de salmón

post-bars

Leave a Comment