LOADING...

noviembre 30, 2022

Un estudio analiza como mejora la calidad del filete de las doradas alimentadas con microalgas marinas

Cada vez gana más fuerza la idea de usar microalgas para la fabricación de piensos. La evidencia científica está demostrando el alto potencial de los metabolitos de las microalgas marinas para mejorar el rendimiento y el estado inmunológico de los peces. Especialmente la excelente calidad nutricional de sus lípidos Omega-3 que permite reducir no solo la dependencia del aceite de pescado, también la de los aceites vegetales.

Sin embargo, todavía no se sabe mucho sobre la calidad nutricional de los filetes de las doradas alimentadas con piensos para dorada (Sparus aurata) elaborados con microalgas.

En un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Almería y del Centro Oceanográfico de Murcia se ha evaluado los efectos de dos niveles de inclusión de 2,5 y 5% de biomasa de Nannochloropsis gaditana en dietas experimentales sobre la biometría, calidad y vida útil del filete de la dorada. La biomasa se probó sin tratar, en crudo, e hidrolizada enzimáticamente con celulasa. Con esta hidrólisis, como explican, se busca mejorar la disponibilidad de nutrientes como resultado de la ruptura de la pared celular y la liberación de biomoléculas funcionales.

El experimento se llevó a cabo en el Centro Oceanográfico de Murcia, en Mazarrón, con doradas de talla comercial, 450 gramos de promedio, que se alimentaron durante 42 días con las dietas experimentales.

Después del sacrificio se suelen dar procesos bacterianos que afectan a la durabilidad de la frescura del filete. Por eso, y específicamente se observó que el perfil de ácidos grasos y el recuento microbiano, así como el estado oxidativo de los lípidos, y los parámetros de textura y color de los filetes, mejoraron con los piensos experimentales a base de algas respecto del control, que fue una dieta comercial.

Sin embargo, como señalan, los efectos no fueron significativos en todos los casos y los mejores resultados se obtuvieron con el nivel de inclusión más alto probado, el de 5%, lo que sugiere un efecto dependiente de la dosis.

Respecto a la hidrólisis, a pesar de que en pruebas in vitro se ha observado una “mayor liberación de moléculas bioactivas debido a la alteración física y química de la pared de las microalgas, como señalan, en condiciones prácticas de procesamiento, es decir con la extrusión que implica alta temperatura y presión, “no se puede suponer que dicha liberación de compuestos bioactivos implique necesariamente efectos biológicos en los peces vivos”.

Es probable, señalan a este respecto, que las sustancias termolábiles, como los carotenoides, se hayan inactivado durante la fabricación del pienso. Por lo tanto, concluyen, “no se puede hacer una recomendación general con respecto a la idoneidad del pretratamiento de biomasa llevado a cabo en este estudio”.

Fuente: Mis Peces

Prev Post

Rusia e Islas Feroe renuevan acuerdo pesquero bilateral

Next Post

La Comisión Europea aprueba el programa español del FEMPA, dotado con 1 120 millones de euros

post-bars

Leave a Comment